LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Representa un factor que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta forma deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, andar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez eventual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos ejercicios diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino mas info que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La sección más elevada del tronco solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un error frecuente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.


Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page